UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Calle Canarios S/N Delegación Terán, C.P. 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico
TELÉFONOS (01961) 61 5 11 01 y 61 5 42 46. ext. 14

Mi maestro fue Juan José Arreola, manifiesta Gerardo de la Torre, Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2009.

Por Enrique Hidalgo Mellanes
mellanes509@hotmail.com

Gerardo de la Torre (Oaxaca, 1938) es el ganador del Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2009 con la novela Nieve sobre Oaxaca y cuyo monto y reconocimiento por escrito le será entregado el día 7 de agosto del presente año, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán, Chiapas. Actividad organizada por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
De la Torre es autor de los libros de cuentos El otro diluvio (1968), El vengador (1973), Viejos lobos de Marx (1981), Relatos de la vida obrera (1988), La lluvia en Corinto (1993), Tobalá y otros mezcales oaxaqueños (1998) y De amor la llama (2001); es autor de las novelas Ensayo general (1970), La línea dura (1971), Muertes de Aurora (1980), Hijos del Aguila (1989), Los muchachos locos de aquel verano (1994) y Morderán el polvo (1999). En 1988 obtuvo el Premio de Novela Pemex 50 años de la Expropiación, por Hijos del Águila y en 1992, el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, por Los muchachos locos de aquel verano. Ha practicado el periodismo y la traducción, y elaborado abundantes guiones para historieta, cine y televisión. Participó en el taller literario de Juan José Arreola, fue becario del Centro Mexicano de Escritores 1967-68 y desde 1994 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
El jurado del premio Rosario Castellanos 2009 integrado por David Martín del Campo, Roxana Elvridge Thomas y J. M. Servín, declararon al libro Nieve sobre Oaxaca porque en él se percibe dominio del oficio, una propuesta brillante del género de novela negra y la evocación certera de una región del país sin que por ello pierda su apuesta universal.
Antes del arribo de Gerardo de la Torre a Chiapas charlé con él. Estas son sus declaraciones.

El novelista

Lo felicito por el galardón que usted obtiene, el Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2009. Permítame preguntarle ¿Qué ocurrió en su vida personal como para dedicarse a la literatura?
Lo que sin duda me empujó a la literatura fue la lectura. Comencé a escribir a los veintitantos años (hace cerca de medio siglo) y publiqué mi primer libro (cuentos, El otro diluvio, en 1968). Hice historietas, periodismo cultural, más tarde guiones de televisión y de cine. Hoy me gano la vida traduciendo novelas del inglés al español y he publicado una treintena de libros.

Lo básico para un escritor, pienso, es ser un buen lector para después escribir. ¿Cuáles sus lecturas y narradores quienes lo han guiado o lo han sensibilizado en el ejercicio literario?
Mis mejores maestros fueron los libros, desde luego. Mis maestros directos: Juan José Arreola y el español Simón Otaola. ¿Narradores que me influyeron? Todos. ¿Los que más? Entre los del siglo XX digamos que Hemingway, Faulkner, John Dos Passos, Gunter Grass, Pío Baroja, Steinbeck... Entre los nuestros: Revueltas, Rulfo, Martín Luis Guzmán.

¿Cómo le gusta escribir, dónde y bajo qué circunstancias trabaja usted?
En viejos tiempos andaba por todos lados con mis cuadernos y escribía dónde fuera y a la hora que fuera. Luego, ante la máquina de escribir, escribía de noche, de madrugada. Ahora escribo por las mañanas, en computadora, en mi departamento de la colonia Narvarte.

La novela Nieve sobre Oaxaca

Su novela que obtiene el Premio de Novela Breve Rosario Castellanos 2009 se llama Nieve sobre Oaxaca. ¿Nieve en Oaxaca? Mi referente más inmediato, desde Chiapas, son las nieves de Mitla que en Tuxtla Gutiérrez se venden en varios lugares. ¿Cuál es argumento de su novela?
Hay un personaje que sueña con una nevada en Oaxaca. Ese es el centro de la novela. Incidentalmente hay algunos asesinatos en cuya investigación participa este personaje, profesor jubilado.

Toda estructura narrativa tiene mucho, pienso, hechizo, magia, trabajo cotidiano y poética. ¿Cuál es su técnica para escribir? lo que para algunos teóricos le llaman narratología.
Fundamentalmente, trabajo, disciplina. No creo en técnicas ni poéticas ni narratologías. Tengo un personaje o unos personajes, unos cuantos hechos, una visión del mundo. Todo lo que hago es ponerme a organizar ese todo en una estructura narrativa.

Su nombre con este premio vinculado con la de Rosario Castellanos. ¿Cuál es su opinión sobre la autora de Oficio de tinieblas? Mientras usted llega a Chiapas ¿Qué piensa de Chiapas?
Mi más profunda admiración para doña Rosario. La poeta, la narradora, la maestra. De Chiapas conozco poco. Sólo un par de veces he estado en Tuxtla Gutiérrez. Pero siempre he seguido con interés todo lo que sucede en nuestro país y en el mundo; lo de Chiapas, particularmente desde enero de 1994. Tengo buenos amigos escritores chiapanecos: Óscar Oliva, Marco Aurelio Carballo, Juan Bañuelos, Laco Zepeda.

0 comentarios:

COLOQUIO CERVANTINO 2013

COLOQUIO CERVANTINO 2013
ALUMNOS Y DOCENTES FRENTE AL TEATRO CERVANTES EN GUANAJUATO

COLOQUIO CERVANTINO 2012

COLOQUIO CERVANTINO 2012
DOCENTES Y ALUMNOS EN GUANAJUATO FRENTE TEATRO CERVANTES

COLOQUIO CERVANTINO 2011

COLOQUIO CERVANTINO 2011
Frente al Auditorio de la Escuela de Minas. Universidad de Guanajuato

EN LA BUAP 2010

EN LA BUAP 2010
Patio central del Edificio Carolino de la BUAP Puebla

EN LA BUAP 2008

EN LA BUAP 2008
Exterior del Edificio Carolino BUAP Puebla

TAPIRES DE HUMANIDADES

TAPIRES DE HUMANIDADES
Gustavo Ruiz Pascacio, Isaac Castillo, Luis Antonio Vázquez Henestrosa, José Luis Petrikowski, Enrique Hidalgo Mellanes, José Dolores Coutiño Montes, Luciano Villarreal Rodas, Derly Recinos D' León y Manuel Roque.

TAPIRES DE HUMANIDADES

TAPIRES DE HUMANIDADES
LUIS ANTONIO VÁZQUEZ HENESTROSA, LUCIANO VILLARREAL, DERLY RECINOS, LILIAN AURORA, ISAAC CASTILLO, ENRIQUE HIDALGO Y GUSTAVO RUIZ PASCACIO.