UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Calle Canarios S/N Delegación Terán, C.P. 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico
TELÉFONOS (01961) 61 5 11 01 y 61 5 42 46. ext. 14

DULCE DIFERENCIA DE EDADES

Por Enrique Hidalgo Mellanes
mellanes509@hotmail.com

La novela "El mestizo de Salgari" Editorial (Random House Mondadori), de Rafael Ramírez Heredia se presentó en el 2005 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ramírez Heredia falleció en la Ciudad de México el 24 de octubre de 2006. Un día antes de la presentación entrevisté al también autor de "El mara" y "El rayo Macoy". Esta charla se realizó junto a una alberca mientras veíamos a una chica que nos saludaba. "El mestizo de Salgari" es una narración sobre un forastero con mucha historia a cuestas quien llega a un sitio lejano. No imagina que ahí tendrá un encuentro fortuito con la pasión desbordada. Pirro -un hombre maduro- y Alida –apenas una jovencita- caen al abismo amoroso, encrucijada donde se enfrentan la clandestinidad y la diferencia de edades.
Erótica y confesional, armada a ritmo de bolero, la novela cuenta los encuentros melancólicos entre ambos personajes. En ella se teje la historia de dos amantes, narración fundida magistralmente con algunos pasajes de la obra del autor italiano Emilio Salgari.

EL AUTOR.

Debo decirle que soy uno de los lectores de su obra literaria. Su estilo es preciso y las acciones son inmediatas. Eso es lo que percibo. Pero quiero preguntarle ¿cómo define su estilo literario?
No lo sé. Eso se lo dejo a los críticos. Yo simplemente escribo con la intuición de creer que lo estoy haciendo bien, es más, podría decirle que escribo un libro que no he podido encontrar en una librería y que a mí me gustaría leer.
Pienso que las obras literarias surgen de diversas formas. Hay enigmas en la creación literaria. Esos enigmas, esos misterios en la creación vienen desde la lectura y la vivencialidad de los escritores, es decir, la amistad con los demás. ¿Algunos temas de sus narraciones han llegado mediante las charlas con escritores o poetas?
Creo que a mí los temas no me llegan de charlas con colegas, pero tampoco podría negarlo a rajatabla. Los temas llegan por mediación del misterio. Por lo menos, yo no sé de dónde llegan y menos de qué manera crecen y se hacen inmensos. Tampoco me interesa de dónde lleguen, lo que me interesa es que sean funcionales. Supongo que todos tenemos mil temas que desarrollar. Lo importante es la forma de darles cuerpo, lo demás es lo menos valioso.
Me encanta darle a la literatura una ambientación mágica. Por eso no me hago esas preguntas y cuando me las hacen evito ser racional en la respuesta lo que me permite dar mil diferentes contestaciones cuando de nuevo se me haga esa misma pregunta.

A usted le gusta viajar y convivir con mucha gente. ¿Hay alguna relación entre su obra literaria y sus visitas a muchas ciudades?
Para mí, todo es motivo de literatura, pero no todo es motivo de tema a tratar. Viajar y escribir, para mí es un mismo asunto. Conversar, echarse un trago, caminar las ciudades, ver mujeres bellas es igual a escribir. ¿Usted opina lo contrario?

¿Existe en usted alguna técnica para las construcciones de novelas?
Sí. Leer mucho, escribir mucho, dejar que el tiempo transcurra para adquirir oficio y malicia. No tener como meta publicar sino escribir, ser humilde sabiendo que el autor no es más que el esclavo de la creación y no al contrario. No ser envidioso ni soberbio.

LA NOVELA EL MESTIZO DE SALGARI

Su reciente novela publicada El mestizo de Salgari (2005) usted narra la relación amorosa de una jovencita de 20 años, políglota con vasta cultura general, con un ingeniero que tiene mas del doble de edad de ella. . ¿Fueron complicadas las creaciones de los escenarios narrativos para estos dos personajes?

Una novela no es sólo el trazo sicológico de los personajes, sino otros muchos puntos como el lenguaje, el movimiento del tiempo, la trama, los escenarios y la intencionalidad. Una novela pretende mostrar pero no demostrar. El mestizo es una novela de aventuras, como las que escribía Emilio Salgari, de aventuras dije, si es que alguien me prueba que el amor, la pasión, no es la más grande de las aventuras.

¿Por qué le dedica usted una novela a las relaciones casi prohibidas entre dos personas de diferentes edades?
¿Y por qué no? Si alguien me dijera cuáles son los temas a tratar y cuales no, pues quizá supiera por qué escojo ciertos temas. A su vez me extraña que usted catalogue estas relaciones como casi prohibidas, ¿Por quién son casi prohibidas? La diferencia de edad se empata sobre las sábanas y la prohibición sobre el amor la establece una moral ajena a la de los amantes.

Con frecuencia recurre al personaje construido por Emilio Salgari, el mestizo, pero también a las letras de canciones románticas ¿Le seduce a usted esas canciones? ¿Esas melodías son similares a la función del coro griego?
A mí, como escritor, me pueden o no seducir ciertas canciones, que en este caso son boleros. Pero eso nada tiene que ver con los personajes. Estos tienen sus filias y sus fobias que en ocasiones se asemejan a las del autor. Pero no siempre. Los jóvenes escritores suponen siempre es escribir algo autobiográfico. Los que ya andamos en otras edades y tenemos muchos libros escritos, ya sabemos que las neurosis personales no deben ser motivo literario porque a nadie más les interesan.

Alida y Pirro, en su novela El mestizo de Salgari, son personajes llenos de erotismo y seducción. Esto es literatura no es la vida real. Pero ¿Cuáles son los puentes entre vida cotidiana y literatura, la narrativa de usted?
Una cosa es la realidad realidad y otra la realidad literaria. Lo tengo muy claro y no me confundo. Los que a veces se confunden son los lectores, pero es parte del asunto porque el autor debe transformar todo para convertir el engaño en la otra verdad, y cuando se cree en esa verdad, es que ya lo es.

Pienso que la relación entre esta chica de 20 años, Alida y el ingeniero de edad mayor, Pirro, está en el contexto de la fugacidad, de lo prohibido y en la fugacidad del tiempo. ¿Usted gozó y sufrió con ellos, con los personajes?
Autor que no sufre, se angustia, disfruta, se emociona o sueña con su libro no es autor verdadero. Ese miembro de la cofradía de los "escritores ligeros" que buscan lectores ligeros y dinero pesado en los bolsillos. Yo desprecio a esos autores y esos lectores.

0 comentarios:

COLOQUIO CERVANTINO 2013

COLOQUIO CERVANTINO 2013
ALUMNOS Y DOCENTES FRENTE AL TEATRO CERVANTES EN GUANAJUATO

COLOQUIO CERVANTINO 2012

COLOQUIO CERVANTINO 2012
DOCENTES Y ALUMNOS EN GUANAJUATO FRENTE TEATRO CERVANTES

COLOQUIO CERVANTINO 2011

COLOQUIO CERVANTINO 2011
Frente al Auditorio de la Escuela de Minas. Universidad de Guanajuato

EN LA BUAP 2010

EN LA BUAP 2010
Patio central del Edificio Carolino de la BUAP Puebla

EN LA BUAP 2008

EN LA BUAP 2008
Exterior del Edificio Carolino BUAP Puebla

TAPIRES DE HUMANIDADES

TAPIRES DE HUMANIDADES
Gustavo Ruiz Pascacio, Isaac Castillo, Luis Antonio Vázquez Henestrosa, José Luis Petrikowski, Enrique Hidalgo Mellanes, José Dolores Coutiño Montes, Luciano Villarreal Rodas, Derly Recinos D' León y Manuel Roque.

TAPIRES DE HUMANIDADES

TAPIRES DE HUMANIDADES
LUIS ANTONIO VÁZQUEZ HENESTROSA, LUCIANO VILLARREAL, DERLY RECINOS, LILIAN AURORA, ISAAC CASTILLO, ENRIQUE HIDALGO Y GUSTAVO RUIZ PASCACIO.